domingo, 13 de noviembre de 2011

Concepto y características de la imagen

Imagen:

Un soporte de comunicación que materializa, representándolo, un fragmento del entorno óptico del mundo real o posible.

Características de la imagen:

a) Su grado de figuración: aparece ligado a la idea de "verosimilitud apariencial"
(Zunzunegui), es decir, a la idea de representación por la imagen de objetos o seres
conocidos intuitivamente por nuestros ojos en el mundo exterior.


b) Su grado de iconicidad: la calidad de identidad de la representación en relación al objeto representado. Así iconicidad y abstracción serán los dos polos posibles entre los que se moverían todas nuestras representaciones.

c) Su complejidad: ligada al numero de elementos o a la dificultad de discernir por parte del espectador determinadas formulaciones visuales.


d) Su carácter histórico: por ejemplo, “Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808” de Goya reproducidos en forma de tarjetas postales en el Museo del Prado.


e) El hecho de que estén realizadas en blanco y negro o en color: en el primer caso se sustrae a la realidad una de sus características mas definitorias: el cromatismo. Es de hacer notar, sin embargo, que para nuestra percepción del mundo el color es un rasgo secundario con respecto al contraste entre claro y oscuro (más ligado éste a nuestros mecanismos perceptivos de apreciación de cambios en el entorno: movimiento y, por consiguiente a mecanismos de defensa y autoconservación), eso explicaría, además, la aceptación sin problemas de imágenes que únicamente reproducen la realidad por medio de gradaciones de grises. En la actualidad, el uso del blanco y negro para la imagen puede hacerse significativo ya que es una elección que revela una intencionalidad por parte del sujeto emisor (que tiene ante sí dos posibilidades de opción, requisito indispensable para que cualquiera de ellas se haga significativa).











f) Su calidad técnica: que tiene que ver con categorías tales como el contraste, la nitidez, la saturación del color, etc. Características todas ellas que siendo en principio de carácter eminentemente "técnico" pueden ser utilizadas con fines informativos e, incluso, estéticos.

g) El formato y tamaño de la imagen: medido éste siempre en relación al campo visual del observador. Estudios psicológicos han demostrado que aquellas imágenes que ocupan un porcentaje de entre un 25 y un 30% del campo visual comienzan a obnubilar al espectador. En nuestros días, con un campo visual constantemente ocupado por la afluencia constante de imágenes, podemos decir que una de las estrategias
fundamentales para llamar la atención del espectador se basa, fundamentalmente, en el control por parte del emisor del tamaño y la distancia a la que la imagen va a ser percibida (baste pensar en las vallas publicitarias).



h) la discontinuidad (en términos de grosor de la trama o "grano" de la imagen): toda imagen está construida de forma discontinua, para nosotros tiene interés el hecho de que, rebasado un cierto "umbral perceptivo", el espectador percibe la trama de la imagen simultáneamente a un decrecimiento del poder informativo de aquella; podemos considerar a la trama de la imagen como un caso especialmente interesante de "calidad técnica" ligado con frecuencia a un uso estético (utilización de películas de alta sensibilidad, revelado "forzado", grandes ampliaciones, etc.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario