l. Ley de proximidad.
Cuando las partes de una
totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia.
Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del
perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
2. Ley de igualdad o equivalencia
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.
Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras
leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las
desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que
en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen
condicionantes potenciadores, para el
fenómeno agrupador de la percepción.
3. Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común)
Prägnanz es palabra alemana de difícil traducción. Si la traducción es
difícil no menos es su significado. Quiere decir como "forma que
transporta la esencia de algo". La tendencia a Prägnanz la usan los
sicólogos de la Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular,
simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable... Por eso nosotros la asociamos a la expresión de
"buena forma" o "formas con destino común". Por otra parte,
lo que los sicólogos están esclareciendo durante el último siglo, los
artistas visuales lo venían practicando desde siempre; hasta en épocas de gran
realismo mimético el artista entorna los ojos ante el modelo con la finalidad
de captar lo esencial de las formas.
4. Ley del cerramiento
La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es
difícil encontrarla aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al
límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas del dibujo, que aquí
utilizamos para nuestras demostraciones, hay que considerarlas
como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación que le da
Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición
al estilo pictórico.Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
5. Ley de la experiencia
Esta es una ley muy discutida porque
ataca cuestiones de fondo, ya que la
sicología de la Gestalt defiende el nativismo, frente a la sicología
asociacionista. El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en
el
proceso de la visión configurada no es simple, pero su experimentación
con
seres humanos conlleva serias implicaciones. A las ideas nativistas que
la
Gestalt retoma de Descartes, Kant o Mueller, se oponen las empiristas de
Hume,
Hobbes, Locke, Berkely o Helmholtz y, últimamente, las teorías
trasaccionalistas, que defienden la percepción como un producto del
proceso de aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la
experiencia.6. Ley de simetría
La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la
percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales
de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y
hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples
o múltiples, de la simetría.
Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.
Los fenómenos que se derivan de estos hechos proporcionan
material suficiente
para investigar sobre esta ley universal de la simetría. Porque si de las cosas
naturales pasamos a las obras realizadas por el hombre, vuelve a chocarnos esta persistente
forma que va desde el templo griego, pasando por las catedrales góticas, a las
obras más avanzadas de la ingeniería naval o aerodinámica. Quizás sea la
gravedad, el equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que impongan
necesariamente esta forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta tantas obras cuyas
simetrías no tienen justificaciones funcionales.Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.
7. Ley de continuidad
Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de
cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma
propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de
las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de
experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles
o son más familiares al perceptor.Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones perspectivas la clave del "etcéteras", que inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.
8. Ley de figura-fondo
Esta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y
trascendencia de las
expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que
en
todas late este principio organizativo de la percepción, observándose
que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando
quedan como
superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para nuestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Estas experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de RELIEVE que se estructura en la dirección perpendicular al plano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario